Pepe Mejía:
"Hay que rescatar a los ciudadanos y no a la banca"
Adela G.
Zamudio
El único candidato inmigrante en la lista de Podemos a las próximas elecciones europeas.

Nacido en Perú hace 56 años se organizó desde muy
joven en los grupos de base cristianos de su provincia en Callao.
Posteriormente militó y participó en diversos movimientos sociales de
solidaridad con El Salvador, Nicaragua, contra la OTAN, contra la Constitución
Europea, la celebración del Quinto Centenario y la Red Ciudadana de Abolición
de la Deuda Externa (RECADE). Ha protagonizado diversas acciones como encierros
en embajadas, por los inmigrantes, huelgas de hambre, ocupación del banco
Santander en Madrid, acampadas y hasta se encadenó a los leones de las Cortes
para exigir una ley de cooperación justa y solidaria. Junto con 20 activistas
se encerró durante quince días en la Catedral de la Almudena. Y hasta dió un
pregón en quechua en las fiestas de Mota del Cuervo en Castilla La Mancha.
Recibió el premio derechos humanos de la Asociación de
Defensa de la Vida (ADEVI) de Perú,
premio a la cooperación por la Fundación
Independiente y Libertad de Expresión de la Unión de Periodistas de España cuando asesinaron a ocho periodistas
peruanos en Uchuraccay.
Miembro de Attac
desde su fundación, Pepe Mejía ha
participado en la Plataforma en Defensa
de la Sanidad Pública de Latina en Madrid y en la Coordinadora Vecinal de Latina (COVELA). El Círculo Podemos de Carabanchel-Latina lo eligió, junto con Fani y
Enrique, candidatos a las primarias. Entró en la lista a las europeas con la
intención de "explicar el valor de
Podemos como un proyecto nacido desde abajo y que es necesario articular para
quitar de enmedio a tanto mangante que nos estafan y nos quitan la vida".
Pregunta.- ¿Qué
es Podemos?
Respuesta.- Podemos es un proyecto que pretende
recoger todo el cabreo que han ocasionado la banca, los botines y sus
cómplices, los políticos corruptos del PSOE y el PP principalmente, y articular
una fuerza política que gane mayoría social para echar a los responsables de
este fraude que se nos quiere vender como crisis. Por otro lado, Podemos es un
espacio para experimentar el germen de poder popular a través de los Círculos.
Somos más de 300 y esa es la mayor fuerza de este proyecto que tantas ilusiones
ha despertado.
P.- Diversos
Círculos han manifestado públicamente sus críticas a la toma de decisiones al
interior de Podemos, acusándolas de verticalismo y autoritarismo. ¿Cuál es su
opinión sobre la decisión de cambiar el logo de Podemos en la papeleta de voto
por la fotografía de Pablo Iglesias?
R.- Los Círculos cada vez ganan más autonomía porque
son el motor del proyecto. Todo el poder a los Círculos. Ellos son los que
mandan. Pero también es verdad que se han tomado decisiones al margen de los
Círculos y esto se hizo muy tangible en el caso Verstrynge. Fueron miembros de los Círculos quienes pidieron
explicaciones a Pablo Iglesias y
este las tuvo que dar. Con respecto al cambio del logo por la foto de Pablo. Yo
no estoy de acuerdo con esta decisión que se ha tomado sin consultar con los
Círculos ni informar previamente. A mí personalmente no me gustan los
hiperliderazgos y personalismos. Podemos
o es un proyecto colectivo o no lo es. Ahora bien, no cabe duda que Pablo tiene
buena entrada mediática y esa percha mediática es la que nos permite colocar,
meter y explicar nuestro discurso. Desde mi punto de vista tiene que haber un
cierto equilibrio entre la figura mediática y el consultar, informar y rendir
cuentas a los Círculos. Se alega las prisas y la campaña electoral pero no
existe ningún justificante para desarrollar la democracia participativa y horizontal.
Se puede y se debe desarrollar democracia interna y otra forma de hacer
política junto con las tareas de coyuntura.
DEROGAR LOS
DECRETOS LEYES DE LA REFORMA LABORAL
P.- ¿Cuáles son
las ideas fuerza o propuestas de Podemos de cara a las elecciones europeas?
R.- Bueno, en primer lugar, rescatar a los ciudadanos
y no a la banca. Derogar los decretos leyes de la reforma laboral que nos ha
llevado al hambre y a la miseria. Salarios y pensiones dignas, auditoría
ciudadana de la deuda pública y privada. Apostamos por la implantación de la Tasa
Tobin a las transacciones financieras y endurecer los delitos fiscales y sus
penas. Proponemos controlar y limitar las actividades de los lobbies y defender
la libertad de expresión, reunión, manifestación y participación popular,
garantizar los derechos de gays, lesbianas, transexuales, bisexuales e
intersexuales...
P.- ¿Cuál es su
posición con respecto al aborto?
R.- Yo estoy a favor del derecho a decidir sobre
nuestros propios cuerpos, proteger los derechos sexuales y reproductivos y
garantizar la conciliación de la vida laboral y personal/familiar tanto para
mujeres como para hombres.
P.- En inmigración
¿cuáles son vuestras propuestas?
R.- Bueno, siempre nos han tratado como mano de obra
barata y sin derechos. Queremos que se nos reconozcan nuestros derechos y eso
pasa por derogar las leyes de extranjería, el cierre de los Centros de
Internamiento para Extranjeros (CIEs) la eliminación de los programas contra la
emigración Frontex y eurosur y eliminar la directiva de la vergüenza. Retirar
las concertinas de las vallas de Ceuta y Melilla. Luchar contra las empresas
que se aprovechan de nuestra situación y nos explotan hasta la esclavitud. Que
la residencia no dependa de tener rentas. La ciudadanía, nuestra ciudadanía, no
está en venta, libre circulación y poder votar donde vivo y trabajo y que no
dependa de convenios de reciprocidad.
P.- ¿Considera,
a pesar de todos los juicios que está habiendo, que se está haciendo todo lo
que se debe hacer para combatir la corrupción?
R.- En relación al combate a la corrupción creo que no
se está haciendo lo suficiente. La corrupción corroe todas las entrañas del
Estado, incluida la monarquía. El descrédito y la desconfianza en este régimen
se acelera cada día. La gente cree cada vez menos en las instituciones nacidas
de la mal llamada modélica transición. Existen 1.700 causas, 500 imputados y
sólo 20 están en prisión. ¡Esto no puede ser! ¡No podemos seguir así!
RECONOCER EL
DERECHO A DECIDIR DE LOS PUEBLOS
P.- Y en el
marco internacional ¿que defiende Podemos?
R.- Hay que conquistar la soberanía para construir
democracia. Y esto pasa por la derogación del Tratado de Lisboa para que los
servicios públicos no estén sometidos al principio de competencia ni puedan ser
mercantilizados, modificación de los tratados de libre comercio que sólo
benefician a las empresas transnacionales y no respetan los derechos humanos y
el reconocimiento al derecho a decidir de los pueblos de europa.
P.- ¿Y en
cuanto al medioambiente y el ecosistema?
R.- Es necesario desarrollar el mundo rural para
reequilibrar la sociedad, proteger, de manera integral, el medio natural,
impulsar políticas orientadas al logro de la soberanía alimentaria, la sustentabilidad
agropecuaria, la protección de la agro-biodiversidad y el cooperativismo
agrícola. Garantizar el derecho al agua como un derecho humano básico.
P.- ¿Algo más
que pueda añadir en relación a vuestras propuestas?
R.- Sí. La protección de los animales estableciendo
penalizaciones para los actos de maltrato y abandono de los mismos y
erradicando cualquier uso de fondos públicos para actividades nocivas contra
los animales. Prohibición de la tauromaquia y del tráfico de especies exóticas
o en peligro de extinción. Podemos
presenta una candidatura con compromiso de transparencia, recursos financieros
propios y no condicionados a la banca, nosotras no hemos pedido préstamos a la
banca para financiar nuestra campaña, hemos firmado un compromiso de
rotatividad de cargos e ingresos equivalentes al salario medio, con una lista
paritaria y apoyada por activistas sociales.
P.- ¿Cómo
estáis organizados?
R.- Nos organizamos en Círculos territoriales y
sectoriales. Existen Círculos de Sanidad, Inmigración y por distritos, barrios,
pueblos. Estamos en fase de organizar coordinaciones a nivel regional. En
Madrid nos reunimos todas las portavoces de los Círculos cada semana y nuestros
Círculos de base, verdaderos embriones de poder popular, cada semana en unos
casos o como cada Círculo decida. También se crean comisiones de trabajo en
función de las necesidades. Seguimos el criterio de horizontalidad y
participación. Existe mucha autonomía y poco a poco queremos hacer realidad eso
de "todo el poder a los círculos".